Fundamentos de INGENIERÍA GEOTÉCNICA - BRAJA M. DAS

 FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA BRAJA M. DAS (cuarta edición)


FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Fundamentos de ingeniería de cimentaciones y Fundamentos de ingeniería geotécnica se publicaron originalmente en 1984 y 1985, respectivamente. Estos textos fueron bien recibidos por los instructores, estudiantes y profesionales por igual. Dependiendo de las necesidades de los usuarios, los textos fueron revisados y se encuentran actualmente en su séptima edición. Estos textos han sido traducidos a varios idiomas.

Hacia finales de 1998 hubo varias peticiones para preparar un solo volumen que fuera de la naturaleza concisa pero que combinara los componentes esenciales de los Fundamentos de ingeniería en cimentaciones y los Fundamentos de ingeniería geotécnica. En respuesta a esas peticiones, la primera edición de Fundamentos de ingeniería geotécnica se publicó en 2000,
seguida por la segunda y tercera ediciones de 2005 y 2008, respectivamente. 

Estas ediciones incluyen los conceptos fundamentales de la mecánica de suelos, así como técnicas de cimentación, incluida la capacidad de carga y asentamiento de cimentaciones superficiales (zapatas y mallas extendidas), muros de contención, cortes apuntalados, pilotes y pozos perforados.

Esta cuarta edición se ha revisado y elaborado con base en los comentarios recibidos de varios revisores y usuarios sin necesidad de cambiar la filosofía en la que el texto se redactó originalmente. Al igual que en las ediciones anteriores, las unidades SI se utilizan en todo el texto.

Esta edición consiste de 19 capítulos y un apéndice. Entre los principales cambios respecto a la tercera edición se incluyen los siguientes:

  • En el capítulo 2 sobre “Origen de los depósitos del suelo, tamaño de grano y forma”, se ha añadido el proceso de la formación de diversos tipos de rocas (es decir, el ciclo de las rocas). 
  • “Relaciones peso-volumen y plasticidad” es ahora el capítulo 3. “Clasificación de suelos” se presenta por separado en el capítulo 4.
  • En el Capítulo 5 sobre “Compactación de suelos” se han añadido varias relaciones empíricas desarrolladas recientemente para estimar el peso específico seco máximo y el contenido óptimo de humedad.
  • “Conductividad hidráulica” y “Filtración” se presentan ahora en dos capítulos separados (capítulos 6 y 7). La construcción neta de flujo anisotrópico en suelos es un tema añadido en el capítulo 7 sobre “Filtración”.
  • El capítulo 11 sobre “Mejoramiento del suelo” es un capítulo nuevo y  brevemente trata temas relacionados con estabilizaciones químicas y mecánicas. Los temas cubiertos por la estabilización mecánica como vibroflotación, compactación dinámica, voladura, precompresión y drenes de arena han sido recopilados de capítulos sobre la compactación y consolidación que aparecieron en las ediciones anteriores.
  • “Exploración del subsuelo” (capítulo 12) se ha colocado antes del capítulo sobre “Estabilidad de taludes” (capítulo 13). Se ha añadido una sección  sobre exploración geofísica al capítulo 12.
  • El capítulo 15 sobre “Muros de contención y cortes apuntalados” se  presenta ahora antes del capítulo sobre “Cimentaciones poco profundas: capacidad de carga” (capítulo 16).
  • El capítulo de cimentaciones poco profundas presentadas en el capítulo 12 de la tercera edición ya ha sido tratado en sendos capítulos: “Capacidad de carga”, en el capítulo 16, y “Asentamiento” en el capítulo 17. El capítulo 17 sobre “Asentamiento de cimentaciones poco profundas” se ha dedicado a la estimación del asentamiento elástico sólo a partir del asentamiento de consolidación discutido en el capítulo 9.
  • “Pilotes de cimentación” y “Pozos perforados” se presentan ahora en dos capítulos separados (capítulos 18 y 19).
  • Se ha añadido un nuevo apéndice sobre “Geosintéticos”, introduciendo en primer lugar a los lectores al geotextil y la geomalla en su relación con la construcción de muros de contención de tierra estabilizada mecánicamente (MSE).
  • La mayoría de los problemas de ejemplo y problemas de tarea son nuevos.
  • Se ha añadido una serie de nuevas fotografías.

En el aula es importante hacer hincapié en la diferencia entre la mecánica de suelos y las cimentaciones. La mecánica de suelos es la rama de la ingeniería que implica el estudio de las propiedades de los suelos y su comportamiento bajo esfuerzos y las deformaciones en condiciones idealizadas. La cimentación aplica los principios de la mecánica de suelos y la geología en la planeación, el diseño y construcción de cimentaciones de edificios, carreteras, presas, etc.

A partir de las condiciones idealizadas de la mecánica de suelos se hacen necesarias aproximaciones y deducciones para el diseño adecuado de cimientos, ya que, en la mayoría de los casos, los depósitos naturales del suelo no son homogéneos. Sin embargo, para que una estructura funcione correctamente, estas aproximaciones pueden ser realizadas sólo por un ingeniero que tenga una buena formación en mecánica de suelos. Este libro proporciona ese respaldo.

Fundamentos de ingeniería geotécnica está abundantemente ilustrado para ayudar a los estudiantes a entender el material. En cada capítulo se incluyen varios ejemplos. Al final de cada uno de los capítulos se proporcionan problemas para la asignación de tarea y todos ellos están en unidades del SI .
Materiales y recursos para el instructor (en inglés) Un Manual de soluciones del instructor y diapositivas de PowerPoint detalladas de figuras y tablas, así como ecuaciones y ejemplos del libro, están disponibles para los instructores a través
de un sitio web protegido por contraseña.
Materiales y recursos para el estudiante (en inglés) Preguntas de autoevaluación de opción múltiple con respuestas para cada capítulo están disponibles para los estudiantes en el sitio web del libro. Los estudiantes también pueden beneficiarse de estas preguntas como una herramienta práctica en la preparación para exámenes de licencias profesionales de ingeniería.

Para acceder a los materiales adicionales del curso, visite por favor www.cengagebrain.com. En la página de inicio de cengagebrain.com busque el ISBN del título en inglés, utilizando el cuadro de búsqueda en la parte superior de la página. Esto le llevará a la página del producto en donde se pueden encontrar estos recursos. Si necesita una contraseña, vaya a www.cengage.com/engineering y siga las indicaciones para los Recursos del instructor.



Artículo Anterior Artículo Siguiente